En esta nota conocé los principios fundamentales sobre el embalaje de productos agrícolas disponibles en el mercado agrario, su uso y los tipos principales.

La gran mayoría de productos agrícolas, para ser incorporados al mercado necesitan de algún tipo de embalaje que le facilite un mejor transporte y manejo para así poder ser trasladados. Se va utilizando unos contenedores con pesos entre 5 a 25 kg. Algunos productos del mercado agrario como las papas pueden transportarse para su comercialización en sacos de 25 a 50 kg, las verduras de hoja grande verde como lechugas en manojos sin embalar.

¿Por qué es necesario el embalaje?

Aquellos productos que se van a comercializar en grandes cantidades precisan de embalajes para reducir posibles daños durante su manejo o manipulación y también para reducir los costos en el transporte.

Los embalajes vienen normalizados con un tamaño adecuado para facilitar el transporte, manipulado y apilamiento. Facilitan también el pesado del producto, evitando de esta forma repetir la operación de pesado varias veces. El embalaje debe ser lo más económico y práctico posible. El envasado y embalaje de productos agrícolas es un sector de lo más innovador del mercado agrario, y obliga por tanto a los proveedores a desarrollar nuevos tipos de envases que ofrezcan un uso práctico y fácil manejo, que responda a las necesidades del consumidor de hoy en día.

Cajones plásticos desmontables, esquineros de cartón y sunchos plásticos

Requisitos para un buen embalaje

Para los embalajes de frutas, verduras y hortalizas se deben de cumplir una serie de requisitos:

Materiales más comunes en envases y embalajes de productos agrícolas

Entre los materiales para embalaje se tienen los siguientes:

Ajos envasados en red de baja densidad

Hablemos de mallas o redes en envases

Las mallas o redes se pueden obtener por diferentes sistemas y técnicas como por tejido o extrusión, obteniéndose diferente colorido, textura; eligiendo de esta forma el uso y aplicación particular que se le quiera dar dependiendo de los sistemas de envasado y del producto a envasar.

Se utilizan mallas o redes de pequeña capacidad para productos como ajo, cebolla, naranja, patatas, donde el peso puede oscilar de 250gr a 2 ó 3 kg.

Para envases de 2 a 5 kg es más utilizado la bolsa, dependiendo del producto que se quiera envasar. En las bolsas se puede incorporar las características de los productos que se contienen en la misma, como el etiquetado y la banda de publicidad.

Los envases de contenidos entre 5 a 25 Kg usan la forma de saco de malla y se usan mucho para envasado de tipo manual.

Las mallas en forma de lámina se utilizan para embalaje mecanizado, cuando se precisa cerrar o soldar cajas de madera por la parte superior que queda abierta, de esta forma se aporta una mayor calidad en presentación del producto y evita que el mismo sea manipulado una vez envasado. Otras de las características de la malla es que facilita la transpiración.

 

Suscribite a nuestro newsletter y no te pierdas nada!

Esto es todo por el post de hoy, en los próximos posteos de Mercado Agrario te estaremos contando y compartiendo mas principios fundamentales sobre todos los estados de la producción agroindustrial y los elementos que la componen.

Suscribite a nuestro newsletter para recibir todas las novedades de nuestro blog y también las ofertas especiales de nuestra tienda que tenemos preparadas para vos. Esperamos tus comentarios, nos vemos en la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *