Desarrollan poderosa herramienta para obtener modelos predictivos en el agro

A través de una iniciativa de la Fundación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba (FCEEA),

Un equipo de profesionales y técnicos coordinados por el ingeniero Marcelo Romero, desarrolló una poderosa herramienta con el objetivo de brindar modelos de simulación sobre el impacto que tienen las actividades productivas en los servicios ecosistémicos de una zona determinada.

“Modelo predictivo de servicios ecosistémicos en una cuenca hidrogeográfica” es el nombre técnico completo de este desarrollo, que básicamente consiste en una plataforma digital a la que un usuario puede acceder para consultar modelos estadísticos que permiten determinar cuáles serían los impactos que una actividad productiva generaría en una superficie determinada.

El trabajo, que ya lleva dos años de desarrollo y se pretende continuar en el tiempo, abarca por ahora la denominada Cuenca del Carcarañá, que es las más amplia de la provincia, con unas 5 millones de hectáreas. Pero la intención es seguir con el proyecto para ampliarlo a todo el territorio cordobés. En un adelanto exclusivo para Agroverdad, el propio Marcelo Romero y Gabriel De Raedemaeker, integrante de la Comisión de Enlace Córdoba y presidente de la Fundación, detallaron los alcances de esta iniciativa.

En qué consiste

“Es una idea de la Fundación, a través del Instituto de Investigación, y estamos en el segundo año de su evolución. Ya tenemos un producto que mostrar y que puede ser utilizado por todas las personas que quieran utilizarlo, probarlo, verlo y mejorarlo. El desarrollo está basado en entender qué relaciones hay entre los recursos naturales de la provincia, específicamente de una cuenca hidrogeográfica. Nosotros hemos utilizado la cuenca del Carcarañá, en una tarea en colaboración con instituciones como la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, y particularmente con profesionales que desarrollan su trabajo en entes como el Conicet, IDECOR e INTA”, comenzó Romero,

“El proyecto se gestó a través de los datos que están en 6 capas de información: suelo, topografía, clima, vegetación, cobertura y rotación. Los datos recabados se sistematizaron y se pusieron en un formato que fuera posible de compararlos para encontrar las relaciones que los vinculan. A partir de estas capas de datos se pueden establecer modelos predictivos de los servicios ecosistémicos de una superficie de la cuenca”, detalló.

 

Una cuenca, 4.700 unidades

“Esto puede ser utilizado por cualquier persona a través de un link de acceso. El usuario puede hacer una simulación y ver cómo variando un valor determinado, dicha variación tiene impacto en los otros. Es decir: en el mismo sitio web, la persona se sitúa en una zona, va ‘moviendo’ los valores y puede ver en la pantalla cómo incide en los demás dentro de una Unidad Productiva. Por eso es un modelo de simulación, un modelo predictivo de servicios ecosistémicos”, graficó el coordinador técnico del proyecto.

“Esas 5 millones de hectáreas están divididas en cerca de 4.700 unidades, como le llamamos a cada sector que hemos trabajado dentro de la cuenca. Esta división se realizó para simplificar y para poder llevar los datos a una superficie que fuera similar o parecida a lo que hoy es un establecimiento agropecuario. Algunas unidades tienen 400/500 hectáreas, otras cerca de 1.000. Dentro de esa unidad, todas estas capas de información están dentro de rangos similares, por eso es que las tomamos como una unidad de estudio o de análisis”, indicó Romero.

Un horizonte: la sostenibilidad

“Se trabajó prácticamente a nivel de lote, sobre una superficie que sirviera para simular qué pasaría si en una determinada unidad de análisis yo cambio los parámetros actuales que tiene. Por ejemplo: si los aumento a través de las rotaciones, del manejo, de la fertilización, de todo lo que tiene el productor a mano, se puede simular cómo impactarán esos manejos en alguno de estos parámetros. Uno de los servicios ecosistémicos que modela este simulador es el de carbono orgánico en suelo, mide cuánto carbono se acumula en cada una de las unidades a través de las diferentes prácticas agrícolas o ganaderas”, detalló.

Una herramienta para la toma de decisiones

Gabriel De Raedemaeker, integrante de la Fundación de la Comisión de Enlace Córdoba, destacó que el uso de esta herramienta va mucho más allá de decisiones meramente productivas, sino que es de suma utilidad para la elaboración de políticas públicas y la determinación de obras de infraestructura, por ejemplo. “Este proyecto de modelación predictiva, para decirlo de manera más amigable, permite que todo aquél que esté vinculado al sector productivo agropecuario, pero también a aquel que tiene que tomar decisiones políticas vinculadas a la producción y a la preservación del medio ambiente, pueda hacerlo con datos reales, consistentes, y no únicamente con datos basados en cuestiones personales”, subrayó el dirigente.

“Hay cuestiones que pueden ser verdaderamente trascendentes, como la definición de políticas de estado. Con esta plataforma modela el impacto que puede tener un determinado incentivo de parte del estado, por ejemplo para la siembra de un cultivo; o cómo puede repercutir la dinámica del movimiento del agua en una determinada cuenca en el mantenimiento de los caminos. En definitiva, es útil para que decisiones que muchas veces se toman desde un escritorio, tengan después el correlato de lo que va a ocurrir verdaderamente en el territorio”, resumió De Raedemaeker.

 

Tarea ardua

En estos dos años de trabajo, un grupo de más de 10 personas coordinadas por el ingeniero Marcelo Romero trabajaron en la recolección de los datos que se volcaron al sistema. Algunos de esos datos ya existían gracias a algunas entidades a las cuales se les solicitó colaboración para su uso, y otros fueron específicamente recolectados por el equipo a cargo del proyecto.

Todo el proceso es financiado por la Fundación, y como ya se dijo anteriormente el objetivo es que a esas 5 millones de hectáreas ya modeladas, se pueda sumar el resto del territorio provincial. “Eso será un trabajo muy arduo, porque la cuenca del Carcarañá es un área muy productiva, con muchos datos al alcance; pero en zonas como el norte falta mucho trabajo de mediciones, de muestreo, de análisis”, alertó Romero.

Cómo acceder

Ya se puede ingresar al sistema través de la página web de la Fundación https://ceea.com.ar/. Para acceder directamente a la plataforma, hacer clic en el siguiente enlace: http://34.125.25.171/#/modelo?mapa=COS

“Cuando decimos que deben apropiarse de la herramienta, significa que ingresen y que comiencen a jugar con las distintas variables que el propio modelo proporciona para modificarlas y ver qué impacto va a tener eso en la ecuación general. Pero además pretendemos que cualquier entidad que quiera tener en su propio sitio web un enlace directo a esta herramienta, lo pueda tener. Al igual que muchas herramientas de este tipo, está en un proceso de mejora continua y abierta a instancias colaborativas que la puedan hacer crecer y mejoren su aplicabilidad. Queremos que esté al servicio de la comunidad y al servicio de cada entidad que considere que le sea de utilidad”, finalizó De Raedemaeker.

Fuente: https://agroverdad.com.ar/2022/08/desarrollan-poderosa-herramienta-para-obtener-modelos-predictivos-en-el-agro

SEGUINOS EN NUESTRAS REDES

Mercado Agrario © 2022. All Rights Reserved